Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
1.
Acta otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 42(1): 44-48, ene.-mar. 2014. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-746374

ABSTRACT

El vértigo fóbico se constituye como una patología dentro de las alteraciones somatomorfas que cursan con trastornos del balance, relacionadas a un proceso de desajuste sensorial aferente, con repercusiones eferentes especiales que no son evidentes al observador, identificadas, por ejemplo, por un aumento en los patrones de propiocepción detectados por electroposturografía. Las características clínicas de estos pacientes están descritas como eventos vertiginosos no asociados a claros desencadenantes, sino más bien una respuesta muy personal a ambientes particulares normales para otras personas, quienes adicionalmente ofrecen personalidades obsesivas-compulsivas, perfeccionistas autodemandantes, incluso depresivas dentro de un contexto que culmina en inestabilidad. No se identifican alteraciones auditivas concomitantes, ni tampoco neurológicas centrales, por lo que su diagnóstico diferencial podría hacerse evidente denotando los diagnósticos más relevantes, tanto psicogénicos como orgánicos, aportados por Brandt y colaboradores...


Phobic vertigo is constituted as a pathology within the somatoform disorders that causes balance disease related to a mismatch process between afferent signals and efferent sensorial perceptions with special effects that are not apparent to the observer, identified by cause an increase in proprioception patterns detected by electroposturography. The clinical characteristics of these patients are described as dizzying events not associated with clear triggers, but rather a very personal response to particular environments for them and normal for others; those obsessive compulsive personalities additionally can offer, auto-perfectionists, depressives feelings, within a context that culminates in instability. Are not identified concomitant hearing impairment, nor central neurological disease, differential diagnosis could be make evident, thanks to the most relevant both psychogenic and organic issues provided by Brandt et ál...


Subject(s)
Humans , Agoraphobia , Anxiety , Dizziness , Postural Orthostatic Tachycardia Syndrome , Vertigo
2.
Acta otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 39(4): 213-224, dic. 2011. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-682768

ABSTRACT

Este estudio corresponde a un análisis descriptivo de los pacientes del Hospital Universitario Clínica San Rafael llevados a cirugía de implante coclear entre enero/2000 a diciembre/2010 y describe la ocurrencia de complicaciones menores y mayores en la cirugía de implante coclear con un mínimo de seguimiento de 12 meses. Las complicaciones de la cirugía de implante coclear se dividen en dos categorías; complicaciones menores y mayores. Las complicaciones menores son aquellas que pueden, o no, producir una disminución en el funcionamiento del implante, pero que se resuelven de manera espontánea o con tratamiento conservador, sin necesidad de realizar una nueva intervención quirúrgica, e incluyen: dolor local, tinnitus, vértigo, alteraciones del gusto, infección, fístula de líquido cefalorraquídeo y parálisis facial. Las complicaciones mayores son aquellas que requieren reintervención quirúrgica o explante. Se logró recopilar la información de 172 pacientes, 88 (51,16%) de sexo masculino y 84 (48,83%) de sexo femenino, con unas edades entre los 3 y los 71 años promedio de 22,1 años. El porcentaje global de complicaciones fue del 22,67% incluyendo las complicaciones menores y mayores, que corresponde a 39 implantes. El porcentaje de fallos es de 3,4%, que representa un total de 6 implantes. El porcentaje de reimplantes es de 5,2% del total, que corresponden a 09 implantes, siendo la causa más común falla técnica del dispositivo (06), seguido por falla por impacto (03). En cuanto a las complicaciones, se presentaron 12 complicaciones mayores que corresponden al 6,97%. El porcentaje de complicaciones menores en nuestro estudio fue de 15,6% (27)...


The following study corresponds to a descriptive analysis in patients from the Hospital Universitario Clínica San Rafael, which received cochlear implant surgery between january/2000 and december/2010. It describes the incidence of minor and major complications in the cochlear implant surgery, with a minimum follow up of 12 months. The complications of the cochlear implant surgery are divided in to two main categories: minor and major ones. The minor complications are those that can, or cannot, produce a decrease in the performance of the implant; but resolves spontaneously or with medical treatment, without making any surgery. Its clue symptoms involve: local pain, tinnitus, vertigo, taste alterations, infections, CSF fistula and facial paralysis. The major complications require a second surgery intervention or explants. The clinical histories of 172 patients were obtained, in which 88 (51,16%) were men and 84 (48,83%) were women, all with ages that comes from 3 to 71 years giving an average of 22.1 years old. The percentage of global complications was of 22,67% included the minor and major complications, that correspond to 39 implants. The fail percentage is of 3,4%, representing a total of 6 implants. The re-implants percentage corresponds to 5,2% from 9 implants that were in total, leading to the main cause of technical device fail (06), following by a fail for an impact cause (03). There were 12 major complications presented that correspond to 6.97%. The percentage of minor complications on the following study was of 15,6% (27)...


Subject(s)
Humans , Intraoperative Complications/surgery , Cochlear Duct , Cochlear Duct/abnormalities , Cochlear Duct/surgery , Cochlear Duct/injuries , Cochlear Duct/transplantation , Cochlear Nerve
3.
Acta otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 38(2): 295-300, jun. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-605803

ABSTRACT

El oído y sus estructuras: membrana basilar, membrana timpánica y cadena oscicular son los órganos más frecuentemente afectados por una onda explosiva. El 38-92% de las perforaciones timpánicas por explosivos cierran espontáneamente, estas marcadas diferencias entre los reportes están influenciadas por múltiples factores como tamaño y localizaciónde la perforación, tipo de explosivo entre otros. El tratamiento es aun controversial: miringoplastia temprana, posicionamiento de un “parche” sobrela perforación y observación son recomendados. Objetivo: Determinar la severidad de las perforaciones timpánicas por explosivos y sus efectos en la audición. Diseño y métodos: Este es un estudio retrospectivo en soldados afectados por explosiones en combateen Colombia tratados en nuestra institución. Los datos recolectados incluyeron edad, género, localizacióny tamaño de la perforación, síntomas, resultados audiológicos (PTA), cierre espontáneo y tipo de explosivo.Resultados: Un total de 81 perforaciones timpánicas fueron encontradas. Las minas terrestres fueron los tipos de arma más utilizadas (57%). La mayoría de las membranas (83%) presentaron rupturas grandes (grados II, III, IV). Hipoacusia leve y moderada fueron encontrados en 42% y 25% respectivamente. La localización no se encontró relacionada con la severidad de la pérdida auditiva. Encontramos una rata de cierre espontáneo muy baja (15,3%), entre aquellos que requirieron cierre quirúrgico la cadena oscicular se encontró integra en 64%. Conclusión: La mayoría de los pacientes afectados por explosivos que requiere contacto directo para su detonación (minas terrestres) presentarán perforaciones timpánicas grandes, con poca oportunidad de cierre espontáneo. A estos pacientes se les debería realizar cierre quirúrgico temprano para evitar complicaciones tardías...


The ear and its structures: basilar membrane, tympanic membrane and ossicles are the most sensitive organs injured during detonation of explosives (blast overpressure). The 38-92% of the tympanic membrane perforations due to explosives closes spontaneously; these remarkable differences areinfluenced by multiple factors such as size, location, type of weapon, among others. Treatment is still controversial: early miringoplasty, patching of the perforated drum or observation, have been all recomendated. Objective: To determine the severity of tympanic membrane perforations by explosives and its effect on hearing. Study design and methods: This is a retrospective study of soldiers injured in combat explosions in Colombia and treated at our institution. Data collected included age, gender, location and grade ofperforation, symptoms, ossicular damage, audiogram results (PTA), healing rates and type of explosive.Results: A total of 81 tympanic membrane perforations were found among these patients. Landmines was the most weapon used (57%) affecting our population. Most of the tympanic membranes (83,3%) had large ruptures (grade II, III, IV). Mild to moderate hearing loss was founded in 42% and 25% respectively. Location of the perforation was not related to severity of hearing loss. We found a very low spontaneous healing rate (15,3%). Among those who had surgical intervention, ossciles integrity was found in 64%. Conclusion: Most patients injured by explosives which require close contact to be detonated (landmines)may have large tympanic membrane perforations with little chance of spontaneous healing. These patients should be offered prompt surgical intervention to avoid later complications...


Subject(s)
Tympanic Membrane Perforation/classification , Tympanic Membrane Perforation/diagnosis , Tympanic Membrane Perforation/pathology , Tympanic Membrane Perforation/therapy
4.
Acta otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 36(2): 61-72, jun. 2008. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-497737

ABSTRACT

Introducción: Con el refinamiento de la técnica quirúrgica en el manejo de los tumores glómicos yugulotimpánicos la meta actual no sólo es conseguir la resección tumoral sino también la preservación funcional.Objetivos: Evaluar los resultados respecto a erradicación de la enfermedad y preservación de la función facial y auditiva en pacientes con tumores glómicos yugulo-timpánicos manejados mediante la técnica del muro del facial intactoTipo de estudio: Serie de casos (n=17)Resultados: La serie consta de 16 mujeres y un hombre con edad media de 48,6 años. El seguimiento mediofue de 17,5 meses (DE = 12,8). Todos los casos tuvieron función facial normal en el preoperatorio y elresultado al momento de la última valoración, escala House-Brackmann, mostró buena conservación funcional, HB I-II en 77 por ciento (10/13). También se logró buena conservación de la función auditiva, 88,9 por ciento (8/9). Los mayores porcentajes de neuropatía posoperatoria se encontraron con el X PC. No hubo casos de mortalidad y sólo uno de recidiva tumoral (8 por ciento). Se comparan los resultados con series ya publicadas, conotras técnicas quirúrgicas, observando, resección tumoral, preservación facial y auditivas comparablesConclusiones: La técnica descrita es una alternativa de manejo razonable para estos tumores, con buenosporcentajes de curación y de preservación funcional.


Subject(s)
Glomus Jugulare , Facial Nerve , Glomus Tumor
5.
Acta otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 35(4): 123-128, dic. 2007. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-497729

ABSTRACT

Objetivo: Se evaluaron los resultados de la reconstrucción de cadena osicular con prótesis de titanioen 2 hospitales universitarios de tercer nivel en Bogotá, Colombia.Materiales y métodos: Este es un reporte preliminar de un estudio descriptivo prospectivo que incluye48 prótesis utilizadas entre 2005 y 2006. De los 48 pacientes se realizó seguimiento completo en 42 casos, se utilizaron prótesis de reconstrucción osicular total (TORP) en 30 casos y prótesis de reconstrucción osicular parcial (PORP) en 18 casos. El seguimiento promedio fue de 8,6 meses, la comparación pre y posoperatoria así como los criterios de éxito están acordes a las guías de la AAOHNS, la osiculoplastia se realizó sola (9 pacientes) o asociada a otros procedimientos (39 pacientes), la recopilación de datos y el análisis estadístico se realizó con el programa SPSS 11.1.Resultados: El cierre promedio del gap aire-óseo (ABG) menor a 20 dB se logró en el 56,6 por ciento de los casos y según el tipo de prótesis el TORP fue del 51,8 por ciento y el PORP del 61,5 porciento, la tasa de extruciones fue del 6,1 por ciento (3 pacientes)Discusión Los resultados son comparables con el resto de la literatura y además no demuestranningún factor que contribuya al éxito de las prótesis PORP sobre las TORP.


Subject(s)
Ossicular Prosthesis , Titanium
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL